El catedrático de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Oviedo Radhamés Hernández ha afirmado este jueves en Santander que "no se han encontrado evidencias de contaminación de agua de bebida --procedente de lagos o ríos, diferente al agua potable--" debido al fracking o fracturación hidráulica para obtener de forma no convencional hidrocarburos como el gas y el petróleo.
Así, Hernández ha afirmado que ha estudiado informes publicados en Estados Unidos, donde hay 300.000 pozos dedicados a esta técnica, durante los últimos diez años y que "según las evidencias existentes el fracking es seguro". Por ello, considera que "decir que el fracking es malo 'per se' sin saber lo que es, es una necedad".
En este sentido, ha criticado que "muchos de los estudios que se hacen contra el fracking se basan en hipótesis no contrastadas". "La mayoría de las opiniones existentes no son absolutamente fiables. Buscar en Internet es peligroso. He visto fotos de grifos ardiendo como consecuencia del fracking en Asturias cuando no hay fracking", ha apuntado.
Igualmente, ha señalado que las enfermedades provocadas por la contaminación de los acuíferos "tardan entre 20 y 25 años en aparecen, no son inmediatas como un gripe o una diarrea".
Hernández también ha reconocido la preocupación que existe entre la sociedad por la posible contaminación de los acuíferos, pero ha advertido de que "la gente se queda con lo que más le impacta y por eso la gente tiene una opinión sesgada sin saber lo que es".
Asimismo, ha defendido que con la tecnología existente "es imposible que algo atraviese los tubos" que se usan para explorar, perforar y extraer los hidrocarburos.
Así se ha pronunciado durante su intervención en una ponencia y una mesa redonda del encuentro 'Evaluación ambiental de los proyectos de fracking (explotación de gas no convencional por fractura hidráulica) en España', que se ha celebrado este miércoles y jueves como parte de los Cursos Avanzados de Verano 2014 de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
"NO HAY OBLIGACIÓN DE PUBLICAR LOS INFORMES"
No obstante, durante la mesa redonda la jefa de evaluación del impactos sobre la salud de la Asociación Internacional de Impacto Ambiental, Francesa Viliani, ha asegurado que el hecho de que no haya evidencias publicadas sobre la contaminación provocada por el fracking "no quiere decir que no haya efectos porque pueden no publicarse".
"No hay obligación de publicar los informes si son propios de las empresas", ha reiterado Viliani, mientras que el presidente de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental, Íñigo Sobrini, ha comentado, que "el común de los mortales cree que si una empresa no publica un informe es porque algo tendrán que ocultar".